Paradigma de la Posmodernidad
By:
Frank. A. Sánchez. O
El
desarrollo social y los cambios de pensamiento a través de la historia han
generado nuevas realidades y nuevas formas de ver, interpretar y explicar las
mismas. Esto ha permitido la aparición de diferentes paradigmas, los cuales
asumen una visión del mundo, de los fenómenos naturales o sociales ajustada a
sus parámetros de verdad, conocimiento, ciencia. En este sentido, la humanidad
pasó de la explicación divina, esotérica, cósmico de los fenómenos naturales y
sociales, a la explicación racional, instrumental y formal, expresada por el
pensamiento Cartesiano; y de esta última a una explicación basada en la
racionalidad dialógica. Surgiendo, con ello la modernidad y la posmodernidad,
paradigmas que se han correspondido con su momento histórico.
MODERNIDAD
Desde el siglo XV los científicos que convivían con
la filosofía, la astrología, la metafísica, lo esotérico, iniciaron una lucha
contra el predominio del principio teológico, que constituía el orden feudal, a
fin de constituir una única vía de explicación de la realidad natural y social,
la ciencia. En consecuencia a partir del siglo XVIII, los científicos buscaban
desde la racionalidad, con conceptos y teorías específicas, dar respuesta a la
realidad, excluyendo lo religioso, esotérico, cósmico y el azar del origen y de
la interpretación de los fenómenos, emergiendo con ello un nuevo paradigma, la
ciencia como verdad absoluta. Desde la racionalidad se le empezó a dar
respuesta a los fenómenos naturales y sociales.
La ciencia moderna, como única fuente de la verdad
fue asumida por intelectuales de la época entre ellos Descarte, para quien la
esencia del razonamiento y la demostración teórica era la razón pura y la
objetividad era la garantía de la aplicación del método científico. Este
racionalismo se fundamentó en las matemáticas. Delimitando como objetos o
problemas de la ciencia las dimensiones cuantificables de la realidad, todo
aquello que se pudiera medir, pesar, cuantificar.
"Sin embargo, surge un nuevo planteamiento
propuesto por Bacon: el empirista. Este nuevo enfoque estableció que el origen
del conocimiento estaba en la experiencia del investigador y la esencia última
del conocimiento estaba en el objeto de estudio, por ello el método científico
debería ser el inductivo, oponiéndose en parte al enfoque racionalista quien le
daba preferencia a la observación y a la experimentación. Galileo complemento
ambos criterios, al introducir en la ciencia moderna el criterio de la razón
experimental integrada con el fundamento matemático de la medición de la
realidad"
"En ambos enfoques, el racionalista y el
empirista, se excluye la subjetividad, adoptándose lo racional y objetivo. De
esta manera emergió un nuevo concepto de la ciencia, de la realidad, de la vida
y del universo. Esta nueva concepción de la ciencia es consolidada por
científicos como Kant, Hegel y Newton, este último concretó la visión de la
realidad como una gran máquina, compuesta por piezas, asemejándola en su
perfección al reloj. Igualmente, Darwin con su teoría evolucionista contribuyó
a la consolidación de la modernidad al descartar el origen divino del hombre.
En la modernidad, se considera al conocimiento
científico como el más acabado y valedero producto del intelecto humano. Este
conocimiento se caracteriza por: la racionalidad formal, la cuantificación, la
objetividad, la sistematicidad, la generalidad, la falibilidad y la
verificabilidad"
POST-MODERNIDAD
A finales del siglo XIX, comenzó un movimiento, en
el campo de la física y la matemática, orientado al conocimiento aproximado o
verosímil, frente a la certeza absoluta de la ciencia. Este movimiento se consolido,
en el siglo XX, con la constitución de la Teoría de la Relatividad de Einstein,
con la teoría cuántica de Bohm y con la teoría o principio de la incertidumbre
de Heisemberg. Einstein terminó con el paradigma mecanicista de Newton al
demostrar que el tiempo y el espacio no son lineales, que el movimiento de un
objeto tiene que explicarse según el contexto de referencia y la posición que
ejerza el observador. Por su parte la mecánica cuántica demostró que no hay
certezas sino probabilidades. hechos, un nuevo tipo de pensamiento, un nuevo
paradigma, la postmodernidad. Este nuevo paradigma, reconoce la imposibilidad
de la verificación exacta y de la separación entre el observador y lo
observado, convirtiendo las relaciones entre los sujetos en una comunicación
intersubjetiva de la cual dependerán las relaciones con lo observado y los
criterios de verdad aceptados por el grupo.
En este sentido, la postmodernidad se fundamenta en
la utilización de los lenguajes y en la estructura de redes de la comunicación
de los mismos, lo que implica una transformación del concepto de ciencia y de
saber. En consecuencia, el conocimiento científico postmoderno se caracteriza
por: la subjetividad, la flexibilidad, la particularidad, el sustento en la
razón dialógica, verdad cualitativa y condición holística.
Link Recomendado:
https://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/29/avrocca.pdf
Al parecer las ciencias sociales se hayan mal
dotada para las preguntas post-modernas, las cuales se relacionan con puntos de
vista muy cambiantes y fragmentados, y por supuesto, se relaciona, también con
el lenguaje, y los problemas de plurivocidad de sus significados. La sociología
ya no se presenta con objetivos epopéyicos, sino solamente busca un lugar en la
realidad social para comprender la realidad sociocultural.
Ahora, más que nunca necesitamos instrumentos de
análisis, de interpretación que nos permita aproximarnos a explicaciones
significativas de nuestra situación histórica. La expansión incontrolada de
nuevos conceptos nos ha llevado a preguntarnos: ¿Qué es la posmodernidad?. Al
parecer no podemos definirlo, sino a través de sus características, o como
señala Giddens, las llamadas "consecuencias de la modernidad".
La pérdida de confianza, la falta de compromiso, la
desesperanza, la falta de valores homogéneos que mantengan el equilibrio tanto
social como individual son quizás las características más relevantes de la
condición postmoderna. Pareciera desde esta perspectiva que las grandes
esperanzas depositadas en la Ilustración están siendo objeto de distintas
críticas bajo diferentes enfoques (filosóficos, comunicacionales, del poder,
entre otros), la ciencia ya no nos entrega las ilusiones que una vez nos
prometió, la verdad es la misma lo que cambia es la utilización de ésta.
La modernidad es un hecho ya aceptado. El modelo
económico imperante es el ejemplo más claro que el desarrollo industrial basado
en la implementación del capitalismo como eje conductor de la acción social,
acción que se traduce en la utilización de la ciencia como modelo lingüístico
unificador.
Por tanto, la postmodernidad no es más que una
crítica emprendida por distintos sectores y pensadores por develar la falta de
coherencia entre las promesas ofrecidas por la Ilustración, la felicidad es la
eterna meta o una realidad tangible. Así en la sociedad postmoderna lo que
sucede es que los grandes metarelatos no tienen credibilidad, por lo que se
dice que hay una crisis de metarelatos.
En suma, “el postmodernismo presenta cuatro grandes
características relevantes para el movimiento hacia nuevas síntesis en
sociología. En primer lugar, el rechazo a la anterior búsqueda de una única y
gran teoría sintética. En segundo lugar, la aceptación de una gama de esfuerzos
sintéticos de menor alcance. En tercero, la destrucción de las fronteras
disciplinares y a la idea de que las nuevas síntesis pueden inspirarse en ideas
pertenecientes a varias disciplinas diferentes. En cuarto, la desmitificación
de la retórica teórica, que permite a los sociólogos tomar prestadas libremente
las ideas de otros para crear teorías sintéticas”
En consecuencia, la pregunta central que se nos
plantea es: ¿De qué metarelatos debe valerse la sociología para responder a las
inquietudes postmodernas? . Es decir, ¿Cómo se debe responder a las inquietudes
postmodernas sin la ayuda de los metarelatos?. Si éstos carecen de validez y
legitimación, de antemano
By: Frank. A. Sanchez O
Comentarios
Publicar un comentario